.
A manera de contextualizar y conceptualizar este diseño del trabajo en equipo sobre lo que queremos plantear a debate, para formar conciencia sobre el gran desafío de generar propuestas desde el interior de nuestra Orden.
Debemos consensuar que un Estado al diseñar un marco de acción para implementar sus propuestas de desarrollo sustentables, fija las grandes directrices de acuerdo a su programa político, desde allí, se elabora la política educacional, esta conlleva, desde su lógica interna, una estructura implícita de la ideología, que sub yace en su programa político.
Desde este análisis podemos inferir que ellas están íntimamente entrelazadas.
Para sustentar como nuestra reforma educacional es dependiente de las líneas programáticas, vamos a relacionar dos conceptualizaciones que emanan de dos organizaciones una de ella es el Banco Mundial, y la otra es la UNESCO.
En este marco de nuestra dependencia damos a conocer como el Banco Mundial propicia una serie de medidas cuyas recomendaciones deben hacerla suya los distintos países que se encuentra alineado a su política económica.
Esta puntualiza la línea de acción que deben seguir:
• Revisar la inversión en el elemento humano
• Recurrir al análisis económico para determinar prioridades educacionales
• Establecer y medir el rendimiento mediante evaluaciones del aprendizaje,
• Centrar la inversión pública en la educación básica
• Recurrir en mayor medida al financiamiento familiar para la educación superior
• Velar porque todos tengan acceso a la educación básica
• Subsidiar la demanda y ofrecer más participación al grupo familiar
• Facultar a las escuelas para una operación autónoma
La UNESCO ha propuesto en el marco de estructura nuevas políticas educacionales eficientes en la generación del desarrollo humanos sustentables desde el decenio de 1980 hacia delante, una de ellas por su importancia que repercute en nuestro país.
Es el del año 1990 que se celebra el año internacional de la alfabetización. En la ciudad de Jomtien que se ubica en Tailandia, allí se desarrolla la “Conferencia Mundial de Educación para todos”, en la cual participaron de 1500 delegados 155 países. Incluido Chile.
En esta conferencia mundial se consensuó y aprobó un marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizajes en la perspectiva de la globalización.
Cinco metas propuestas a cumplir por los países firmantes:
• Expansión de la asistencia y las actividades de desarrollo de la primera infancia, incluidas intervención de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
• Acceso universal a la educación primaria etapa de conclusión año 2000
• Mejoramiento de los resultados de aprendizajes, de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada alcance o sobrepase un nivel de logras de aprendizajes considerados necesarios.
• Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad de 1990 para el año 2000
• Ampliación de los servicios de educación básica y de captación de otras competencias esenciales para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas.
Esta aceptación de incorporar el acuerdo marco para mejorar la calidad de la educación tiene repercusiones en la política nacional, y en especial en el diseño del plan de acción que se concreta en la Reforma Educacional Chilena en el año 1990.
Nuestro País ha estado muy comprometido, en el logro de las metas propuestas por la Conferencia Mundial de Educación para todos.
Podemos puntualizar como nuestro país a refrendado la propuesta, en el análisis que evacua “La organización para la cooperación y el desarrollo económico” (OCDE).
Sus principales conclusiones son tres,
• Primero Chile, más que cualquier país de América Latina, durante la última década ha tratado sistemáticamente de mejorar el acceso y la calidad de la educación.
• Segundo que las políticas y estrategias empleadas con el fin de combinar principios ideológicos en conflictos: principios de mercados y competencias y, por el otro lado, el principio de que el gobierno central debe intervenir para mejorar las oportunidades de aprendizajes de todos los alumnos, hoy desigualmente distribuidas.
• Tercero que las políticas y estrategias no han logrado hasta aquí mejorar substantivamente los resultados del sistema, lo cual se atribuye al débil vínculo que existe entre las reformas, la formación inicial de los profesores y la supervisión de las prácticas docentes en la sala de clases.
“el informe subraya que la educación chilena esta influenciada por una ideología que da importancia indebida a los mecanismos de mercados para mejorarla enseñanza y aprendizaje” la inversión en educación en cuantos recursos financieros y humanos ha sido muy alta comparativamente con anterioridad a la década de los 90, sin embargo no ha producido los resultados esperados por la comunidad y por las necesidades de la sociedad chilena.
Las dificultad es están en al formación inicial de los profesores y la supervisión de las prácticas docentes en la sala de clases...
El procedimiento para la implementación de una ley en educación que resguarde la política y la ideología que es implementada por el currículo que contextualiza lo que se quiere lograr por saber, saber hacer y saber valor es lo que sigue como esquema.
(Es importante rescatar la conceptualización de currículo, por que este concepto se refiere a un ámbito consensuado de acuerdo a decisiones económicas, culturales y políticas, dentro del marco definido de la sociedad, que la intencionalidad de formar el perfil ciudadano que esa sociedad en particular quiere lograr. Este currículo está diseñado en un modelo económico de mercado, que generar desigualdad social.)
Para graficar esta desigualad analicemos el último simce que es una prueba estandarizada que mide la calidad y equidad de la educación:
En el grupo socioeconómico bajo en lenguaje se obtuvo 231 puntos, en matemática 220 puntos y en comprensión del medio 227.
En el grupo socioeconómico medio bajo en lenguaje se obtuvo 236 puntos, en matemática 228 puntos y en comprensión del medio 235.
En el grupo socioeconómico medio en lenguaje se obtuvo 253 puntos, en matemática 245 puntos y en comprensión del medio 256.
En el grupo socioeconómico medio alto en lenguaje se obtuvo 278 puntos, en matemática 271 puntos y en comprensión del medio 282.
En el grupo socioeconómico alto en lenguaje se obtuvo 300 puntos, en matemática 297 puntos y en comprensión del medio 306.( fuente ministerio de educación simce 4° años básico 2005) el puntaje mínimo nacional es de 250 puntos. La brecha es significativamente grave en el logro de termina con las desigualdad en los aprendizaje. Aquí se esta produciendo una injusticia en los no aprendizajes. Los sectores más desposeídos no pueden romper el círculo de la desigualdad. El segmento alto representa el 7% de la población y el segmento bajo y medio bajo el 36% de la población que representa el 61% de los establecimientos del país, mientras que el sector alto representa el 6% de los establecimientos escolares.
Un indicador que es importante rescatar que el delta entre los ingresos de los más pobres y los más ricos es de 30 veces.
Se infiere que la reforma esta sustentada en un modelo económico de mercado.
Un proyecto de educación se objetiva en una ley y después en decretos, órdenes y disposiciones que concretan los reglamentos y los programas,
La ley orgánica constitucional de la enseñanza (loce, ley 18962), con fecha de publicación el 10/03/1990. Fija las directrices de las políticas educacionales desde la perspectiva de un estado democrático.
A nuestro entender dos sería lo objetivos macros, el primero diseñar un plan estratégico de implementar una coherencia al postulado asumido por el estado.
En primer lugar que es la economía de mercado.
En segundo lugar sería resguardar la calidad y equidad de la educación, que fue aceptado por chile por ser uno de los 168 en la última conferencia mundial, son los país que firma el compromiso de implementar esta política en el marco estratégico de la UNESCO elaborado y diseñado desde las tres grandes Conferencia Mundiales de la Educación, Quito (1980), Jomtien (1990) y Dakar (2000) respectivamente.
El propósito central de la política educacional es contribuir a mejorar en forma sustantiva la calidad de los aprendizajes de los alumnos que asisten a la educación escolar y a la equidad de su distribución.
En el diagnóstico de la década de los 90, de la realidad de la educación en nuestro país se detectaron graves falencias, este estudio fue realizado por la comisión que moderniza y diseña un nuevo plan de acción conforme a las directrices emanadas por el banco mundial y la UNESCO
El sistema educativo mostraba indicadores críticos en cuanto a calidad de la educación y a la equidad de su distribución, se advierte un sistema poco equitativo y de deficiente calidad.
La primera característica de la reforma en curso es ser una reforma de la calidad de la educación. Poner al centro la calidad implica restablecer la preocupación de los aprendizajes como orientación prioritaria de la política educativa, lo que debe llevar a preguntarse constantemente por los nivele de aprendizajes logrados y por la relevancia de las competencias culturales y morales que la escuela entrega para la vida de las personas.
La gran tarea de la escuela hoy es proveer a todos de destrezas culturales base, en primer lugar inicialmente un fuerte dominio de la lecto- escritura y del lenguaje de la matemática, avanzando enseguida a las destrezas culturales de segundo grado tales como aprender a aprender, aprende a cambiar en el cambio, aprender a buscar ay procesar información, aprender a trabajar en equipo.
Objetivos fundamentales verticales:
Están puestos el énfasis de esta reforma porque el cambio, en cada uno de los sectores o sub-sectores, busca poner al día a la educación básica y media, esto es actualizar, enriquecer y aumentar la relevancia de las experiencias de aprendizajes que se ofrecerán a los alumnos esta centrada en el aprendizaje de los alumnos.
Objetivos fundamentales transversales:
Aquellos que tiene un carácter comprensivo y general, cuyo logro se funda en el trabajo formativo del conjunto del currículo.
La adquisición de conocimientos y habilidades suficientemente amplios como
para que el alumno, al egresar pueda seguir distintos cursos de acción y no se vea limitado a unas opciones de educación superior u ocupacionales.
La formación de carácter en términos de actitudes y valores fundamentales, misión de la institución educativa,
El desarrollo de identidad personal del joven, especialmente en torno a la percepción de estar adquiriendo una ciertas competencias que le permitan enfrentar y resolver problemas y valerse por si mismo en la vida.
Contenidos mínimos obligatorios:
Son los conocimientos específicos y prácticos para lograr habilidades y actitudes que los establecimientos deben obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplirlos objetivos fundamentales establecidos en cada nivel.
El nuevo marco de ideas pone al centro de las preocupaciones por los aprendizajes relevantes efectivamente logrados por todos los estudiantes.
Se propone una reflexión sobre la gran brecha no resuelta en un estado democrático, que es referente al tema de las desigualdades en el sistema educativo
¿Existe la igualdad de oportunidades? , si reflexionamos desde el paradigma de la educación, deberemos contextualizar los saberes, y desde allí buscar un juicio que nos infiera si la educación nos genera una igualad de oportunidades al interior de la sociedad, sobre la desigual de la educación. ella es totalmente injusta en los aprendizajes. la pregunta como puedo provocar la equidad en el sujeto, los factores que contextualizan a éste. son solamente inequidades. el tema de las igualdades de oportunidades es una falacia. si no enfrentamos la equidad en los aprendizajes en la desigualdad biológica sociológica filosófica... ¿qué es una sociedad justa? si no hemos desarrollado la propuesta de la equidad cognitiva del sujeto. el análisis de la educación se encuentra en otro paradigma. estamos lleno de falacias. hay que conceptualizar los fundamento de la esencia de la educación. o si no estaremos constantemente en la inequidad. Debemos generar la igual libertad.este es la conceptualización que no llevará inferir la equidad del sujeto y su entorno logrando así la sociedad justa que es la propuesta nuestra es decir de la O:.
Después del análisis de los grandes definiciones los objetivo y las metas de una sociedad democrática no se han logrado por ello que se propone:
Propuesta:
• Legislar por una formación de profesores más pertinente a las necesidades del país.
• Fortalecer la gestión del ministerio de educación, cumplir el rol docente.
• Utilizar insumos de conformidad con las condiciones escolares locales.
• Fortalecer el papel del estado y de la educación pública.
• Generar un consejo nacional de educación.
• Cambiar el financiamiento del sistema educacional.
• Eliminar en la constitución “libertad de enseñanza” por “derecho de la educación”
• Proponer una efectiva descentralización y participación democratica
Gustavo Sandoval Aguilera
Santiago, 27 de marzo de 2006