Deseo compartir una tesis que osé tejer en relato, ojala coherente de la visión social que me toca estar ahí.
La duda metódica es una herramienta que pule al conocimiento circunstancial que asedia mi ser, y, si tengo la voluntad de buscar y interrelacionar los agentes que me permite acceder al contexto de ese conocimiento que se hace ver, luego, estaré en la dinámica del aprendizaje que permite generar meta cognición.
Mi racionalidad ética me obliga a la búsqueda de la verdad y es en este proceso de interacción e interrelación de la duda, que me permite levantar a la indagación y la conjetura a la construcción de los planos arquitectónicos con el diseño cognitivo que permitirá desentrañar la parte oculta de la verdad, el lado oscuro que la cognición por sus limitaciones auto impuestas y segmentada por la intolerancia de ese paradigma, que en el auto condicionamiento de mi yo interior acepta como verdad, esta aceptación a ultranza de creer que es así el fenómeno, ya que las redes del holograma de la vida me advierte que no sé pueden cuestionar lo ya establecido como tal, esto obviamente cercena el conocimiento de acuerdo a la ideología o creencias que adhiero convencido que es la verdad absoluta.
¿Por qué reflexiono en este vector?,
Es el deber de cada uno de nosotros tener la voluntad de cotejar nuestras convicciones, si logramos realizar el acto de reflexionar nuestro contexto, este proceso metodológico, conlleva al proceso a la acción transformadora de una u otra manera, esto quiere decir, que es nuestra misión como agentes de cambio, colocar entredicho el entretejido de los hilos de la duda, en este nuevo andamiaje arquitectónico se ira conformando un nuevo panal que incrementara mas luz a nuestra conciencia, todo esto es consecuencia del producto del trabajo de pulir el conocimiento bruto y transformarlo en un nuevo paradigma del buen pensar.
La duda que me asalta constantemente después de leer, escuchar y observar los fenómenos sociales que me circundad en mi proximidad.
Siempre el relato del contexto social, infiere como verdad absoluta, que los desposeídos del sistema neo-liberal, reciben de los que ostentan el poder el hacerse cargo del desastre, lo convence de la responsabilidad de los sucedidos y debe apropiarse en sus destrozados hombros el ministerio de la especulación, el lucro y/o otras formas de timar.
Tengo la siguiente hipótesis de trabajo.
¿La pobreza económica genera riqueza?
Un relato desde la flora y fauna del imaginario bosque:
La población vulnerable que habita en los suburbios , que es denominado el pobre del cerro, de la meseta fenomenal de la soledad con otros necesitados de la oscura y fría pieza de cartón, el hambre después del recorrido del vertedero y frío que traspasan la ropa desgastada por la inclemencia del tiempo. Caminan hacia el norte, sin escuela, ni médico ni electricidad, pero cada cierto tiempo el sistema recurren a ellos porque tiene un margen de poder en el voto
La globalización de los que usufructúan del sistema neo –liberal, tiene la verdad que ellos puede transformar a un ambicioso politiquero de un retail o un operador de ilusiones en presidente del poder legislativo y/o ejecutivo, con helicópteros, con guardias de todo tipo, y asistencia pagada a los foros internacionales
La génesis de este político apóstata que puede circular los valles y cada recoveco del camino se detendrá ante la choza del sin oportunidad a iluminar con palabras según el día, la tarde, el nublado, la ira de los ranchos y espigar votos y gritos de su nombre
El día después del acto democrático de la desigualdad de votar por aquel que no se tuvo la oportunidad de seleccionar y por imposición de los guardianes del sistema nos hacen concurrir cada cierto tiempo a validar la igualdad de la desigualdad, una vez transcurrido el día después, este político ya sentado en la poliedro social sabrá ver lo que hay más arriba de los nimbos al astro de la dadivosa arquitectura del capital y la parte inferior la ordenanza real de los adeudos acostumbrados sabiendo que la prevaricación y el rapacería se hacen olvidar