Allí, en el espacio
Allí, en el tiempo
Allí, en el movimiento
En ese lugar
Las manos del alfara reherró
Inició su labor.
Allí
Fue moldeando la belleza
Con especies del universo
Buscó el agua
Alcanzó el aire
Afirmó con el calcio
Del molusco del arroyo
El fuego.
Lanzo sobre ellos
La tierra
Para iniciar la combustión
Mis nubes azules, que se afirman
Desde mis hombros
Como dos tenazas de color marrón
Que con fuerza bate la masa
Y las arrojas, como expulsando
Lenguas con manchas calcáreas
Parecidas a la luz de la fugaz
Estrella madre que alcanza la mar.
Allí, diviso en el horizonte
La silueta del claro oscuro
Pincelada por el paisaje
Pintada como siluetas
Con el pincel
Del plumaje del pavo real.
Allí, con la centrípeta fuerza
Amasando la amalgama del polvo boreal.
Allí, en la ebullición del calor de la alógena
Cae libremente, desde la cima a la sima
Construyendo la perfección
Formando la silueta más hermosa
Nacida de la luz, agua, fuego y tierra
Allí, nace
Y esa creación,
Eres tú
un lugar, un oasis, donde la pluma del errante, con contenido y sentido,esculpiendo según diseño de su arquitectura, marcarán rumbos, solamente en aquellos que, en el ocio les permita creer en un mundo mejor
Buscar este blog
domingo, 23 de enero de 2011
Poema 23
He sido el viajero que ha estado en la infinitud de la curvatura boreal.
He reconocido muchas especies.
Las he descifrado en sus códigos hermenéuticos
En la órbita elíptica me encontré en tu Ser.
Hermoso es la infinitud.
Es la belleza escrita en azul.
Cantaré en la espuma boreal tu nombre.
Para que aquellos sordos y ciego por la luz de la inteligencia
Detenga su viaje y cohabitan en tu lenguajear
Inicien la comprensión del canto de la avecilla
Que baile en el soneto del amor
He reconocido muchas especies.
Las he descifrado en sus códigos hermenéuticos
En la órbita elíptica me encontré en tu Ser.
Hermoso es la infinitud.
Es la belleza escrita en azul.
Cantaré en la espuma boreal tu nombre.
Para que aquellos sordos y ciego por la luz de la inteligencia
Detenga su viaje y cohabitan en tu lenguajear
Inicien la comprensión del canto de la avecilla
Que baile en el soneto del amor
Otra cosa es con guitarra. Un debate para construir la realidad de acuerdo al paradigma del metafísico o paradigma del ontólogo antropólogo.
¿Qué pasa en la educación?
¿Nos preocupan como nación los resultados del SIMCE.?
¿El SIMCE?, realmente nos da cuenta de la gravedad de nuestra enfermedad social?.
¿Y, nos inquieta, como los medios de comunicación describen este fenómeno?:
• Presentando la radiografía del raquitismo sobre las desigualdades del aprendizaje.
• Dando a conocer las cifras, que dan cuenta de las inequidades de nuestro proyecto país.
• Nos muestran con pesimismo la proyección de futuro, del variable capital humano.
•
Cabe la pregunta: ¿El factor de la crisis de la educación, dónde está?
Todas las variables de la problematización, apuntan al ámbito económico.
Los teóricos han desvirtuado la génesis del problema, insisten en radicarlo en la Gestión y en el Currículo.
De los factores que inciden en nuestra crisis de la educación podría señalar algunos:
• Una administración educacional, sin capacidad de reflexión ética. En el fundamento de la desigualdad social.
• Población escolar que actúa con agresividad sin control de las normas mínimas de urbanidad, explicitando sus Derechos, pero olvidando sus Deberes.
• Un currículo centrado en el enseñar, que hizo perder la capacidad de aprender al profesor.
• Bajos sueldos, una calidad de vida paupérrima de este formador social.
• Un currículo descontextualizado, desmotivador, en la periferia de la realidad del sujeto.
• La función económica sin ética, dirige y entrega la orientación al currículo de la nación.
• Énfasis en lo económico, y no en el aprendizaje, descontextualización de la educación como agente de cambio.
El modelo económico imperante se ha preocupado más en ser eficiente y eficaz en el lucro del sostenedor, que en el logro de su capital cultural.
Olvidó que el hombre evoluciona a ser persona, por el desarrollo de sus habilidades y destrezas en los aprendizajes.
La tarea según la lógica de estos teóricos es tener logros. Y, como ellos tienen la receta, los convocaría superar estos magros indicadores conocidos.
¿Y como lo haría?
Los invitaría desplegar sus estrategias metodológicas a enseñar el cómo, el porqué y el cuándo.La pasantía debe ser iniciada, en los establecimientos que se encuentran en los 2/5 quintiles más bajo y con índice de vulnerabilidad del 90%.
Allí ellos, tendrían la oportunidad de validar sus juicios, además, podría demostrar cual eficaz son sus estrategias para desarrollar habilidades y destreza, y así superar con creces los indicadores estancados.
Que interesante sería ver a estos teóricos, planificando, evaluando y realizando clases, bajo las condiciones en que trabaja nuestros profesores y además con los sueldos de ellos.Que interesante ver esto durante cuatro años y apreciar con satisfacción los logros, según el parámetro de sus mediciones estandarizadas.
¡Que paradigma ¡
¿Nos preocupan como nación los resultados del SIMCE.?
¿El SIMCE?, realmente nos da cuenta de la gravedad de nuestra enfermedad social?.
¿Y, nos inquieta, como los medios de comunicación describen este fenómeno?:
• Presentando la radiografía del raquitismo sobre las desigualdades del aprendizaje.
• Dando a conocer las cifras, que dan cuenta de las inequidades de nuestro proyecto país.
• Nos muestran con pesimismo la proyección de futuro, del variable capital humano.
•
Cabe la pregunta: ¿El factor de la crisis de la educación, dónde está?
Todas las variables de la problematización, apuntan al ámbito económico.
Los teóricos han desvirtuado la génesis del problema, insisten en radicarlo en la Gestión y en el Currículo.
De los factores que inciden en nuestra crisis de la educación podría señalar algunos:
• Una administración educacional, sin capacidad de reflexión ética. En el fundamento de la desigualdad social.
• Población escolar que actúa con agresividad sin control de las normas mínimas de urbanidad, explicitando sus Derechos, pero olvidando sus Deberes.
• Un currículo centrado en el enseñar, que hizo perder la capacidad de aprender al profesor.
• Bajos sueldos, una calidad de vida paupérrima de este formador social.
• Un currículo descontextualizado, desmotivador, en la periferia de la realidad del sujeto.
• La función económica sin ética, dirige y entrega la orientación al currículo de la nación.
• Énfasis en lo económico, y no en el aprendizaje, descontextualización de la educación como agente de cambio.
El modelo económico imperante se ha preocupado más en ser eficiente y eficaz en el lucro del sostenedor, que en el logro de su capital cultural.
Olvidó que el hombre evoluciona a ser persona, por el desarrollo de sus habilidades y destrezas en los aprendizajes.
La tarea según la lógica de estos teóricos es tener logros. Y, como ellos tienen la receta, los convocaría superar estos magros indicadores conocidos.
¿Y como lo haría?
Los invitaría desplegar sus estrategias metodológicas a enseñar el cómo, el porqué y el cuándo.La pasantía debe ser iniciada, en los establecimientos que se encuentran en los 2/5 quintiles más bajo y con índice de vulnerabilidad del 90%.
Allí ellos, tendrían la oportunidad de validar sus juicios, además, podría demostrar cual eficaz son sus estrategias para desarrollar habilidades y destreza, y así superar con creces los indicadores estancados.
Que interesante sería ver a estos teóricos, planificando, evaluando y realizando clases, bajo las condiciones en que trabaja nuestros profesores y además con los sueldos de ellos.Que interesante ver esto durante cuatro años y apreciar con satisfacción los logros, según el parámetro de sus mediciones estandarizadas.
¡Que paradigma ¡
Una reflexión sobre por que es importante defender la educación pública
Hace ya un tiempo que, se han levantados voces de ideólogos del sistema neoliberal, a defender a ultranza la libertad de enseñanza.
Los defensores de esta propuesta, han utilizados las mas variadas argumentaciones para justificar la subvención al privado.
Para sostener esta peculiaridad de la “libertad de enseñanza”, sostienen que, todo aquello que es abierto al público es considerado ámbito público, esta metáfora es para validar la argumentación que la educación privada propiamente tal, debe ser subvencionada por el Estado, han llegado incluso más lejos, a declarar que esta tesis es avalada por propio Aristóteles.
Lo que ellos han olvidado en su argumentación, que la escuela pública no es sólo genérica su concepción de público, sino que no tiene dueño en particular, en lo fundamental, que en esencia pertenece a la comunidad nacional. Y tiene por mandato jurídico estrechar las brechas de las asimetrías sociales, culturales y económicas.
La ideología del estado subsidiario, exprese en lo sustancial: el estado sólo se hace responsable y asume su rol protagónico en aquellas funciones de interés público, ocupando el espacio social que las empresas privadas no quiere o no pueden hacerse cargo. Luego, las empresas particulares, no asumen la educación de quienes no pueden pagar por ella.
El estado debe ser el asegurador de una educación de calidad para toda la sociedad. El tiene el deber ético, para generar políticas públicas para los que no puedan o no quieran pagarla, a tener acceso a una educación de calidad, y solo bajo esta condición existirá libertad de enseñanza.
Es por ello que, uno de los pilares de la reforma de la educación es la Equidad, este es un valor de connotación social. Se trata de la constante búsqueda de asegurar a todos las mismas oportunidades de aprendizajes.
Para terminar con la asimetría del capital cultural, la comunidad exige el derecho a la educación para todos, en calidad y cobertura, y, al mismo tiempo, este derecho a la educación sólo puede ser garantizado por el Estado, como entidad encargada de mediar y representar el interés general de la comunidad.
Los defensores de esta propuesta, han utilizados las mas variadas argumentaciones para justificar la subvención al privado.
Para sostener esta peculiaridad de la “libertad de enseñanza”, sostienen que, todo aquello que es abierto al público es considerado ámbito público, esta metáfora es para validar la argumentación que la educación privada propiamente tal, debe ser subvencionada por el Estado, han llegado incluso más lejos, a declarar que esta tesis es avalada por propio Aristóteles.
Lo que ellos han olvidado en su argumentación, que la escuela pública no es sólo genérica su concepción de público, sino que no tiene dueño en particular, en lo fundamental, que en esencia pertenece a la comunidad nacional. Y tiene por mandato jurídico estrechar las brechas de las asimetrías sociales, culturales y económicas.
La ideología del estado subsidiario, exprese en lo sustancial: el estado sólo se hace responsable y asume su rol protagónico en aquellas funciones de interés público, ocupando el espacio social que las empresas privadas no quiere o no pueden hacerse cargo. Luego, las empresas particulares, no asumen la educación de quienes no pueden pagar por ella.
El estado debe ser el asegurador de una educación de calidad para toda la sociedad. El tiene el deber ético, para generar políticas públicas para los que no puedan o no quieran pagarla, a tener acceso a una educación de calidad, y solo bajo esta condición existirá libertad de enseñanza.
Es por ello que, uno de los pilares de la reforma de la educación es la Equidad, este es un valor de connotación social. Se trata de la constante búsqueda de asegurar a todos las mismas oportunidades de aprendizajes.
Para terminar con la asimetría del capital cultural, la comunidad exige el derecho a la educación para todos, en calidad y cobertura, y, al mismo tiempo, este derecho a la educación sólo puede ser garantizado por el Estado, como entidad encargada de mediar y representar el interés general de la comunidad.
Una reflexión para el debate sobre la educación en chile. Un juicio muy personal.
Deseo iniciar este ensayo con un planteamiento de mis padres y/o apoderados cada vez que van a conversar conmigo por la búsqueda de matrícula al establecimiento del cual soy el director, en resumen : selecciono la frase más común de ellos, dicen, es mi deber :“darle una buena educación a mi hijos”, la respuesta que siempre entrego a estos papás y/ o mamás, usted esta equivocado, es el Estado el que tiene la responsabilidad de entregar Educación de Calidad y Equidad a todos los niños, jóvenes y adultos de este País.
El Presidente Piñera en el discurso a continuación de la aprobación de la ley de la calidad y equidad de la educación expresa a los medios escritos, orales y visuales:
“Hemos realizado una transformación revolucionaria a la estructura del sistema educacional chileno”.
A juzgar por mi análisis del contexto educativo, planteo la tesis que para transformar o hacer una revolución a los pilares de ésta, se debe ineludible y forzadamente modificar las bases actuales, es lo que reclama la participación ciudadana y un sector del parlamento (23 de fueron los que votaron en contra) ellos demanda un cambio sustantivo e indispensablemente en la génesis de sustentabilidad del cambio como lo es fortalecer el Estado y la Educación Pública, si enfrentáramos el tema como corresponde a los principios éticos de consecuencia de modelo ontológico antropológico , tengo la convicción que este planteamiento ideológico nos permitiría generar una educación de Calidad con Equidad, a continuación entrego ideas para debatir:
• Al marco regulatorio: las leyes de educación (en los años 80 se estructura el sistema educacional, sin debate, en este contexto se sentaron la base del modelo actual)
• A la administración de la educación (se descentraliza la educación, otorgándole un rol preponderante a la figura del sostenedor ya sea municipal o particular)
• Al financiamiento de la educación. (en los años 80, se crea un sistema que el estado subsidia a colegios privados, con el mismo monto de los colegios municipalizados, este esquema es asimétrico por que la carga financiera los factores que inciden son de distinto orígenes: por ejemplo el estatuto docente tiene diferente aplicación entre uno y otro sistema, la competencia es injusta los particulares pueden seleccionar, los municipales debe estar presente en la vulnerabilidad).
Estos pilares en la reforma actual no fueron, modificados, por ello considero que lamentablemente lo sancionado como ley no aborda y ni tampoco transforma la esencia del ser de la educación que conlleve a desarrollar a la formación humana más que al ” humus economicus”
¿Cuáles son las bases del sistema educacional chileno?
Para esclarecer el concepto de garante y subsidiario una comparación de las constituciones del 1925 y de 1980 que entendieron en su época o que se definió en la actualidad como educación pública. Esto argumento no postula que debiéramos a instalar el pasado, me encuentro lejos de esa postura ideológica.
1. La Constitución de 1980, la Ley Orgánica Constitucional de Educación LOCE 1990, es “mejorada” en un buen maquillaje por la Ley General de Educación del 2010 (ley 20370 mas conocida por su sigla LGE: no modifica el rol del estado).
Capítulo III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
10º.- El derecho a la educación. La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el
derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
2.- La Constitución de 1925
Capítulo III
Garantías Constitucionales
Art. 10. La Constitución asegura a todos los habitantes de la República:
7. o La libertad de enseñanza.
La educación pública es una atención preferente del Estado.
La educación primaria es obligatoria.
Habrá una Superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección, bajo la autoridad del Gobierno.
3.- en la constitución de 1980 queda explícito que el Estado deja ser “garante y se instala el concepto de “sostenedor” como modelo de administración.
Los recuerdos nos lleva a comparar en la década de los 60 se leía en el frontis edificio “Ministerio de Educación Pública”, en la década de los 80 los que transitamos por allí, podemos leer “Ministerio de Educación”. (Que curioso). Y que significa el haber borrado la palabra Pública, es conceptualizar una visión de educación sustentado en la libertad de la empresa consagrada dentro de los derechos constitucionales:
• El modelo de financiamiento: el estado subsidia a los colegios
• El modelo de administración: descentraliza a la educación en sostenedores municipales y particulares.
• La estandarización de la medición excluye la participación efectiva de la sociedad.
Para superar las inequidades de la educación es importante afrontar el fondo como lo es fortalecer el Estado y la Educación Pública. Un debate necesario con la participación ciudadana.
La contradicción de la Educación Pública y la Educación Privada con subsidio es que la ley da garantía constitucional a la “libertad de enseñanza” esto es que por el ministerio de la ley le garantizan que existan personas que puedan instalar colegios. (Entre 1990 y 2004 se cerraron 60 colegios municipales y se abrieron 1600 colegios particulares) como corolario debo expresar: que para la existencia de la educación privada debe suceder que no exista la educación pública. En la actualidad tenemos 11. 980 colegios en el país con 3.574.419 estudiantes desde el 1º año básico hasta el 4º año medio. En los años 60 el 23, 9% de la población en edad escolar asistía al colegio. Un dato: 6,1% en la enseñanza media. ( según censo de aquella época)
En la década del 60 la relación Educación Pública era a la Educación Privada 90% a 10%, en la actualidad (2011) los colegios municipales son cercanos al 47% y los particulares subvencionados cercano al 46% la diferencia son los colegios particulares pagados.
La población escolar es en la relación a la educación pública como el 43% al 57 % de la educación particular subvencionada.
A mi juicio: la escuela pública es proyecto ético que se guía por la responsabilidad social, por la solidaridad, la democratización real del acceso a la educación y ser la base que proporcione la cultura.
Las investigaciones indican que el 80% del SIMCE se explica sus resultados por el origen social y no por la escuela.
El tramo mas alto de la sociedad su promedio es cercano a 320 puntos y en los sectores más vulnerables este corresponde cercano a los 200 puntos.
No existe evidencia que los niños de sectores más ricos son mas inteligentes que de los sectores de los más pobres.
Chile tiene sus resultados educativos correspondientes a sus niveles de desigualdad social. Por esto la tesis de mejorar la calidad de la educación con equidad.
Hablando de desigualdad un comentario como antecedente a uno de los factores del fracaso de la calidad de la educación según los neoliberales, en el diario el mercurio el día jueves se publica el siguiente articulo fechado 20/01/2011:” Pese a que los sueldos de los profesores con jornada completa se han incrementado en 200% desde 1990 en adelante -de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación- los docentes siguen recibiendo ingresos menores que los de los profesionales similares. Un estudio realizado por Alejandra Mizala (U. de Chile), Pilar Romaguera (U. de las Américas) y Sebastián Gallegos (U. de Northwestern), con los datos de las encuestas Casen realizadas entre 1992 y 2009, mostró que la brecha salarial es de 14% en contra de los docentes”.Este es, entre otros de los factores que incide en la propuesta para mejorar la calidad con equidad de la educación.
Es necesario que cada uno de nosotros indaguemos que esta pasando en la educación, porque al entender de muchos y de otros pocos y cada uno en particular y en conjunto expresan sus juicios de valor con mucha sapiencia: “la educación es factor mas importante del desarrollo de la sociedad humana”
¿Será cierto esta premisa? Yo no lo sé y ¿tú……..?
El Presidente Piñera en el discurso a continuación de la aprobación de la ley de la calidad y equidad de la educación expresa a los medios escritos, orales y visuales:
“Hemos realizado una transformación revolucionaria a la estructura del sistema educacional chileno”.
A juzgar por mi análisis del contexto educativo, planteo la tesis que para transformar o hacer una revolución a los pilares de ésta, se debe ineludible y forzadamente modificar las bases actuales, es lo que reclama la participación ciudadana y un sector del parlamento (23 de fueron los que votaron en contra) ellos demanda un cambio sustantivo e indispensablemente en la génesis de sustentabilidad del cambio como lo es fortalecer el Estado y la Educación Pública, si enfrentáramos el tema como corresponde a los principios éticos de consecuencia de modelo ontológico antropológico , tengo la convicción que este planteamiento ideológico nos permitiría generar una educación de Calidad con Equidad, a continuación entrego ideas para debatir:
• Al marco regulatorio: las leyes de educación (en los años 80 se estructura el sistema educacional, sin debate, en este contexto se sentaron la base del modelo actual)
• A la administración de la educación (se descentraliza la educación, otorgándole un rol preponderante a la figura del sostenedor ya sea municipal o particular)
• Al financiamiento de la educación. (en los años 80, se crea un sistema que el estado subsidia a colegios privados, con el mismo monto de los colegios municipalizados, este esquema es asimétrico por que la carga financiera los factores que inciden son de distinto orígenes: por ejemplo el estatuto docente tiene diferente aplicación entre uno y otro sistema, la competencia es injusta los particulares pueden seleccionar, los municipales debe estar presente en la vulnerabilidad).
Estos pilares en la reforma actual no fueron, modificados, por ello considero que lamentablemente lo sancionado como ley no aborda y ni tampoco transforma la esencia del ser de la educación que conlleve a desarrollar a la formación humana más que al ” humus economicus”
¿Cuáles son las bases del sistema educacional chileno?
Para esclarecer el concepto de garante y subsidiario una comparación de las constituciones del 1925 y de 1980 que entendieron en su época o que se definió en la actualidad como educación pública. Esto argumento no postula que debiéramos a instalar el pasado, me encuentro lejos de esa postura ideológica.
1. La Constitución de 1980, la Ley Orgánica Constitucional de Educación LOCE 1990, es “mejorada” en un buen maquillaje por la Ley General de Educación del 2010 (ley 20370 mas conocida por su sigla LGE: no modifica el rol del estado).
Capítulo III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
10º.- El derecho a la educación. La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el
derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
2.- La Constitución de 1925
Capítulo III
Garantías Constitucionales
Art. 10. La Constitución asegura a todos los habitantes de la República:
7. o La libertad de enseñanza.
La educación pública es una atención preferente del Estado.
La educación primaria es obligatoria.
Habrá una Superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección, bajo la autoridad del Gobierno.
3.- en la constitución de 1980 queda explícito que el Estado deja ser “garante y se instala el concepto de “sostenedor” como modelo de administración.
Los recuerdos nos lleva a comparar en la década de los 60 se leía en el frontis edificio “Ministerio de Educación Pública”, en la década de los 80 los que transitamos por allí, podemos leer “Ministerio de Educación”. (Que curioso). Y que significa el haber borrado la palabra Pública, es conceptualizar una visión de educación sustentado en la libertad de la empresa consagrada dentro de los derechos constitucionales:
• El modelo de financiamiento: el estado subsidia a los colegios
• El modelo de administración: descentraliza a la educación en sostenedores municipales y particulares.
• La estandarización de la medición excluye la participación efectiva de la sociedad.
Para superar las inequidades de la educación es importante afrontar el fondo como lo es fortalecer el Estado y la Educación Pública. Un debate necesario con la participación ciudadana.
La contradicción de la Educación Pública y la Educación Privada con subsidio es que la ley da garantía constitucional a la “libertad de enseñanza” esto es que por el ministerio de la ley le garantizan que existan personas que puedan instalar colegios. (Entre 1990 y 2004 se cerraron 60 colegios municipales y se abrieron 1600 colegios particulares) como corolario debo expresar: que para la existencia de la educación privada debe suceder que no exista la educación pública. En la actualidad tenemos 11. 980 colegios en el país con 3.574.419 estudiantes desde el 1º año básico hasta el 4º año medio. En los años 60 el 23, 9% de la población en edad escolar asistía al colegio. Un dato: 6,1% en la enseñanza media. ( según censo de aquella época)
En la década del 60 la relación Educación Pública era a la Educación Privada 90% a 10%, en la actualidad (2011) los colegios municipales son cercanos al 47% y los particulares subvencionados cercano al 46% la diferencia son los colegios particulares pagados.
La población escolar es en la relación a la educación pública como el 43% al 57 % de la educación particular subvencionada.
A mi juicio: la escuela pública es proyecto ético que se guía por la responsabilidad social, por la solidaridad, la democratización real del acceso a la educación y ser la base que proporcione la cultura.
Las investigaciones indican que el 80% del SIMCE se explica sus resultados por el origen social y no por la escuela.
El tramo mas alto de la sociedad su promedio es cercano a 320 puntos y en los sectores más vulnerables este corresponde cercano a los 200 puntos.
No existe evidencia que los niños de sectores más ricos son mas inteligentes que de los sectores de los más pobres.
Chile tiene sus resultados educativos correspondientes a sus niveles de desigualdad social. Por esto la tesis de mejorar la calidad de la educación con equidad.
Hablando de desigualdad un comentario como antecedente a uno de los factores del fracaso de la calidad de la educación según los neoliberales, en el diario el mercurio el día jueves se publica el siguiente articulo fechado 20/01/2011:” Pese a que los sueldos de los profesores con jornada completa se han incrementado en 200% desde 1990 en adelante -de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación- los docentes siguen recibiendo ingresos menores que los de los profesionales similares. Un estudio realizado por Alejandra Mizala (U. de Chile), Pilar Romaguera (U. de las Américas) y Sebastián Gallegos (U. de Northwestern), con los datos de las encuestas Casen realizadas entre 1992 y 2009, mostró que la brecha salarial es de 14% en contra de los docentes”.Este es, entre otros de los factores que incide en la propuesta para mejorar la calidad con equidad de la educación.
Es necesario que cada uno de nosotros indaguemos que esta pasando en la educación, porque al entender de muchos y de otros pocos y cada uno en particular y en conjunto expresan sus juicios de valor con mucha sapiencia: “la educación es factor mas importante del desarrollo de la sociedad humana”
¿Será cierto esta premisa? Yo no lo sé y ¿tú……..?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)