¿Qué pasa en la educación?
¿Nos preocupan como nación los resultados del SIMCE.?
¿El SIMCE?, realmente nos da cuenta de la gravedad de nuestra enfermedad social?.
¿Y, nos inquieta, como los medios de comunicación describen este fenómeno?:
• Presentando la radiografía del raquitismo sobre las desigualdades del aprendizaje.
• Dando a conocer las cifras, que dan cuenta de las inequidades de nuestro proyecto país.
• Nos muestran con pesimismo la proyección de futuro, del variable capital humano.
•
Cabe la pregunta: ¿El factor de la crisis de la educación, dónde está?
Todas las variables de la problematización, apuntan al ámbito económico.
Los teóricos han desvirtuado la génesis del problema, insisten en radicarlo en la Gestión y en el Currículo.
De los factores que inciden en nuestra crisis de la educación podría señalar algunos:
• Una administración educacional, sin capacidad de reflexión ética. En el fundamento de la desigualdad social.
• Población escolar que actúa con agresividad sin control de las normas mínimas de urbanidad, explicitando sus Derechos, pero olvidando sus Deberes.
• Un currículo centrado en el enseñar, que hizo perder la capacidad de aprender al profesor.
• Bajos sueldos, una calidad de vida paupérrima de este formador social.
• Un currículo descontextualizado, desmotivador, en la periferia de la realidad del sujeto.
• La función económica sin ética, dirige y entrega la orientación al currículo de la nación.
• Énfasis en lo económico, y no en el aprendizaje, descontextualización de la educación como agente de cambio.
El modelo económico imperante se ha preocupado más en ser eficiente y eficaz en el lucro del sostenedor, que en el logro de su capital cultural.
Olvidó que el hombre evoluciona a ser persona, por el desarrollo de sus habilidades y destrezas en los aprendizajes.
La tarea según la lógica de estos teóricos es tener logros. Y, como ellos tienen la receta, los convocaría superar estos magros indicadores conocidos.
¿Y como lo haría?
Los invitaría desplegar sus estrategias metodológicas a enseñar el cómo, el porqué y el cuándo.La pasantía debe ser iniciada, en los establecimientos que se encuentran en los 2/5 quintiles más bajo y con índice de vulnerabilidad del 90%.
Allí ellos, tendrían la oportunidad de validar sus juicios, además, podría demostrar cual eficaz son sus estrategias para desarrollar habilidades y destreza, y así superar con creces los indicadores estancados.
Que interesante sería ver a estos teóricos, planificando, evaluando y realizando clases, bajo las condiciones en que trabaja nuestros profesores y además con los sueldos de ellos.Que interesante ver esto durante cuatro años y apreciar con satisfacción los logros, según el parámetro de sus mediciones estandarizadas.
¡Que paradigma ¡