La historia del libro
Me encuentro anverso a mi escritorio. Deseo escribir. Todavía no sé si un ensayo o un cuento. Busco el diccionario para analizar algunos conceptos. Y, me encuentro con infinitos caracteres. Me sorprende la cantidad de letras y que además tengan sentidos para el universo ilustrado.
Trato de deducir que sería la vida sin estos códigos. Esto me induce a una reflexión, ¿porqué ellas tienen que dominar nuestras vidas?. Nosotros disponemos que ésta estructura monolítica que hemos vocalizado como libro, sostenga en su interior un depósito de letras con sentido para construir historias, cuentos, poesías, ensayos y muchas cosas más.
¿Pero cómo nace el libro?
El cuento es más o menos así:
Esta substancia dicen los doctos que nace hace aproximadamente 5 mil años. Todos nosotros que estamos vinculado de una u otra forma de comunicación escrita, consideramos que es lo más fértil en la historia de este homínido en desarrollo.
Tenemos conocimiento por estudios realizado desde el género homo hasta el homo sapiens-sapiens , que esto ha sido esencial al perfeccionamiento cultural de los pueblos.
Cada uno de nosotros, independiente a la edad cronológica erudita, sabemos que el acopio de la historia, deja registrados los grandes acontecimientos de la humanidad tanto sociales, políticos y culturales.
¿Pero, cuándo se encuentra los primeros vestigios?
Se describe desde la prehistoria, el fenómeno del habitante de las murallas de las cuevas; al introducirnos detectamos trazos rústicos en formas de cuñas fonéticas que contienen historias. Luego, podemos suponer que el relato de la primera forma de escribir , como consecuencia lógica desde esta mirada, podríamos deducir el origen del libro. Esto se reconoce como las primeras manifestaciones ideográficas.
No debo perder la razón, y dejarme llevarme por la emoción. Está claro que la invención de la imprenta, hace nacer en propiedad al libro. El gran aporte de los garabatos es el nacimiento de la conceptualizacion , que hemos denominado “escritura”, da cuenta de la importancia de atesorar el conocimiento, este fenómeno fue que nos permitió transcribir y preservar los conocimientos y acontecimientos humanos.
A una civilización que nosotros le debemos mucho en el desarrollo de la cultura son los Sumerios de Mesopotania. Según datos estadísticos se tiene noción del primer libro escrito que se conoce data del años 3000 a.C.
Los meta rrelatos dan cuenta de variadas formas de uso para transmitir el conocimiento. Se cuenta que la cultura de los babilonios trabajó una arcilla blanda dándole forma de paralelepípedo, cada vez que fijaban los códigos o signos gráfico, los enviaban a unos hornos a cocer. También desarrollaros otras técnica en el uso de materiales como las tablillas enceradas que permitían ser borrados y modificados.
La técnica de trabajar el papiro, fue, realmente uno de los medios más apropiados y más usados en la antigüedad por su facilidad de uso, todos los que hemos estudiado la cultura egipcia, sabemos de la importancia de la transmisión del conocimiento como lo fueron los papiros egipcios que formaban rollos, los cuales eran fácilmente guardados en sus bibliotecas.
Es interesante indagar como escribían en el antiguo Egipto, estos garabatos se conceptualizo como jeroglíficos. Pero, este fenómeno de escribir no solamente es propiedad de los egipcios, también en los países del Medio Oriente, la lectura fue privilegio de las castas sacerdotales. Una cultura que realmente hace un aporte fundamental a la escritura y al desarrollo del pensamiento fueron los Griegos, son los inventores de las vocales, fueron los que le dieron esencias a los conceptos, desde allí, nace la filosofía, son creadores e innovadores en el uso de la escritura alfabética. Uno de los factores de la libertad de generar actos de habla fue que se despojaron el carácter sagrado, lo que conllevo un tráfico más asiduo al hábito de la lectura, este fenómeno hace que la lectura se extendiera y permite la libertad del homo sapiens-sapiens.
¿Qué hace que el conocimiento se extendiera más allá de la casta sacerdotal?
El fenómeno de la multiplicación del texto escrito, se produce gracias a la fabricación del papel, industrialización que nos permite tener temporalización histórica. Mi indagación de la historia de este hecho me da una data cercana al año 751, debo aclara por rigurosidad científica que, este objeto de comunicación era fabricado años antes en China, y, desde allí, poco a poco se fue introducido en otros países.
El adelanto y los avances en las distinta áreas del desarrollo de la humanidad, fue necesario utilizar medios de reproducción más rápidos y económicos; la Xilografía fue muy usada en Europa para reproducir manuscritos, pero pronto fue insuficiente.
La época del Renacimiento, realmente cambia la estructura de la comunicación, nace la posibilidad de masificar la producción escrita.
Este hecho histórico es la invención de la Imprenta en el siglo XV por Johnnes Gutenberg con la utilización de perfiles de letras fundidas en matrices de cobre o de latón entintadas en una prensa. Es importante que sepas y además de investigar, que la primera obra impresa por Gutenberg fue la Biblia llamada Mazarina.
Este fenómeno de la creación de la imprenta marcó un momento histórico como pocos, permitió la impresión de grandes cantidades de libros, fue la antesala de la educación pública, lo fundamental de este fenómeno es que permite la posibilidad que el conocimiento no esté radico en la cuna, sino, que es el primer paso de la equidad del aprendizaje, lo que permitió llegar a más estratos sociales, la cultura se difundió enormemente y traspasó fronteras.
Tú lector, debes tener información intuitiva y experiencias que te permite aproximarte sin mucha investigación que la escritura ha sufrido modificaciones y cambios estructurales en la forma de transmitir el conocimiento, nace la tecnología, el libro digital abre un mundo inconmensurable en la adquisición del concepto. Pero, debes tener claro que en esencia, cualesquiera sea la estructura que se de esta cosa denominada contenedor de letras, de todas formas es un Libro.