¿Qué es conciencia?
Un aporte al trabajo de crear realidades
Desde una perspectiva fenomenológica, que consecuencias tiene para las ciencias y particularmente para las ciencias biológicas sostener que la conciencia es siempre conciencia de algo.
Debemos señalar en el desarrollo de nuestra investigación para dar respuesta a la conjetura que nos invitaron, tenemos la claridad de puntualizar la conceptualización de las palabras claves como son la fenomenológica, conciencia y ciencias e interraccionarla desde el discurso de la argumentación.
Existe una contextualización y un conceptuar dentros de los estudiosos de estas reflexiones que el tema de investigación más característico de la fenomenología como es la “conciencia”.
En el ámbito de la fenomenología sostiene que en el mundo hay hechos, hay esencias, y describiendo que los hechos son las realidades contingentes y las esencias las realidad necesarias, pero porque hacemos esta distinción, es necesaria, al reflexionar sobre el tema nos induce a dar una interpretación que para la fenomenológica su funcionalidad esta en descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad.
Para la fenomenológica la conciencia es la descripción de lo que se hace presente o se muestra la realidad, y esta realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno, y lo que la caracteriza es la intencionalidad siendo ella una propiedad en la cual explicita que la conciencia es conciencia de algo. Queremos inferir que todo acto de conciencia es siempre una relación con otra cosa, un referirse a algo. La conciencia no se limita solamente al conocimiento sino que también esta en ella. las descripciones de los tipos distintos de vivencias, de sus géneros y especies, y de las relaciones esenciales que entre ellas se establecen.
Y desde la interpretación de la física quántica que es una manera de describir el mundo. En este nos posesionamos y sostenemos el vector que nos induce a la conceptualización del paradigma emergente que lo describiremos como interpretación de la realidad sostiene que, el aspecto emocional de los estados es la experiencia de un suceso o un fenómeno, pero se debe rescatar que el aspecto intelectual o racional es el sentido del suceso, luego se debe conceptuar que nuestra conciencia del mundo circundante y de nosotros mismos no es copia fiel sino sólo una construcción personal, lo bastante bien adaptada como para permitirnos la supervivencia.La Conciencia de Sí y la cultura creadora, transformadora, reorganizadora de uno mismo, de los otros y del entorno parecen ser, en este nivel evolutivo, lo específicamente humano..
Luego su ámbito de interpretación es el mundo subatómico, este extiende sus explicaciones de estructura al mundo orgánico y exponer entrega un discurso de que este fenómeno puede generar incremento de la conciencia, siempre en el fenómeno de las posibilidades de las interacciones y las interrelaciones.
Estamos trabajando la tesis que la conciencia es parte del universo y el universo es parte de la conciencia, es sostener que la parte se encuentra en el todo y el todo en la parte.
Luego para indexar desde el análisis de las corrientes interpretativas y de las ciencias biológicas, a manera de conclusión podemos sostener que la conciencia se refiere a un estado interno, cualitativo y subjetivo que esta presente en los humanos y existe algunos que también sostiene que se encuentra en los mamíferos, es decir estar en un estado de conciencia se corresponde de tener una experiencia que esta llena de detalles y de características cualitativas que sólo el que las experimente las puede vivenciar, es decir la esencia de la conciencia es precisamente el carácter subjetivo de la experiencia por lo que no seria necesario un termino distinto para hacer referencia a esta.
Así, la conciencia humana, lejos de ser el reflejo de un mundo externo objetivamente mirado pasa a ser un sistema de conocimiento adaptativo y autorreferencial que sirve al propósito de mantener un sentido de unicidad y de individualidad que permita la supervivencia en el mundo intersubjetivo que es su mundo real u "objetivo".